Raoul Vaneigem

Tratado del saber vivir para uso de las jóvenes generaciones.

Como hace tiempo que no cuelgo nada por aquí y está a punto de desaparecer de mi lista de blogs, actualizo el Papiromanía con cosas que ando leyendo. Aquel es el autor, uno de esos intelectuales situacionistas de los setenta en Francia. En rojo el título del libro, que tengo desde hace años (una reedición de 1988) y he releído más de una vez. Siempre inútilmente, es decir, no me ha servido para salir del rebaño, pero me permite sospechar que hay un "fuera del rebaño".  Aquí unas sentencias que he destacado por una razón u otra mientras leo. Hasta donde estoy ahora, que es hacia la mitad.

  1.  Convertirse en tan insensible y por lo tanto en tan manejable como un ladrillo es a lo que la organización social convida a cada uno con benevolencia.
  2. No existen vejaciones pequeñas ni pequeñas carencias.
  3. Solo existirá una condenación común mientras cada ser aislado se niegue a entender que un gesto de libertad por débil y torpe que sea siempre es portador de una comunicación auténtica, de un mensaje personal adecuado.
  4. En todas partes donde la libertad retrocede una pulgada aumenta 100 veces el peso de las cosas.
  5. Existe una toma de conciencia admitida por el poder porque sirve a sus designos.
  6. El poder fabrica una dosis de fatiga necesaria para la asimilación pasiva de los dictados televisivos.
  7. Todo lo que los hombres hacen y deshacen pasa por la mediación del lenguaje, el campo semántico es uno de los principales campos de batalla donde se enfrentan la voluntad de vivir y el espíritu de sumisión
  8. Las palabras sirven al poder más y mejor de lo que los hombres se sirven de ellas.
  9. El lenguaje se apodera de lo vivido, lo aprisiona, lo vacía de su sustancia lo abstrae, y las categorías están preparadas condenando a la incomprensión al absurdo todo lo que no entra en sus esquemas, la repetición de los signos reconocidos funda la ideología.
  10. Nadie debe subestimar la habilidad del poder para saciar a sus esclavos con palabras hasta hacer de ellos unos esclavos de las palabras
  11. El matrimonio roto de los pensamientos, de las palabras y de los gestos,
  12. La obligación interiorizada y envuelta en la buena conciencia, el masoquismo del hombre honesto.
  13. Pintar con colores de libertad la elección de varias servidumbres; el sentimiento del deber cumplido hace de cada uno el honorable verdugo de sí mismo.
  14. Con qué amarga facilidad se abandona un deseo, una pasión, la parte esencial de sí; con qué pasividad, con qué inercia se acepta vivir por cualquier cosa.
  15. Puesto que no es nada fácil ser uno mismo abdicamos alegremente
  16. Ningún problema más importante como el que plantea a lo largo del día la dificultad en inventar una pasión, en realizar un deseo, en construir un sueño.
  17. Cada vez que el esclavo convierte en soportable su esclavitud corre en ayuda de su amo.
  18. La función del espectáculo consiste en transformar los lobos de la espontaneidad en pastores del saber y de la belleza.
  19. La inmadurez es la ley de lo consumible.
  20. Allá donde la voluntad de vivir no brota espontáneamente de la poesía individual se extiende la sombra del sapo crucificado de nazaret
  21. Nunca, salvo en el goce, nos entregamos a lo que hacemos; lo que vamos a hacer y lo que hemos hecho construye el presente sobre un fondo de eterno descontento.
  22. Actúa como si jamás tuviera que existir futuro
  23. La apropiación privada mantiene a los hombres separados de ellos mismos y de los demás.
  24. Dios. El garante y quintaesencia del mito que justifica la dominación del hombre por el hombre. El asqueroso invento no tiene otra excusa. 
  25. Por el alma, el hombre pertenece a Dios, por el cuerpo al jefe temporal, por el espíritu a sí mismo.
  26. Dios es el principio de toda sumisión. 
  27. La dominación supone un sistema trinitario. 
  28. La pasión del juego deja de ser alienante si quien se entrega a ella busca el juego en la totalidad de la vida. 
  29. Nadie se deja engañar del todo. Hay pocas alienaciones cotidianas que no se rompan.  Se trata únicamente de ampliar los momentos de verdad. 
  30. En la vida cotidiana los roles impregnan al individuo. Son la alienación incrustada en lo vivido. Los estereotipos dictan a cada uno en particular lo que las ideologías imponen colectivamente. 
  31. (Los roles se imitan a partir de) una continuidad de detalles precisos que actúan sobre el ojo del espectador. Un rictus, un movimiento de la mano, traducen para miles de espectadores la manera adecuada de expresar un sentimiento, un deseo...
  32. La función del espectador es asimilar roles para mantenerlos después según las normas oficiales. 
  33. La espontaneidad revienta el abceso de lo inauténtico. 
  34. (cita de Pascal) "Queremos vivir en la idea de los demás, en una vida imaginaria, y por esto nos esforzamos en aparentar. Nos atereamos en embellecer y conservar este ser imaginario y descuidamos el auténtico". 
  35. En determinados y breves instantes, su vida cotidiana libera una energía que , sino fuera recuperada, dispersa, despilfarrada en los roles, bastaría para trastornar el universo de la supervivencia. 
  36. El condicionamiento reduce a la mayor parte de los hombres. 
  37. El rol tiene por misión fundamental adaptar a las normas de la organización social. 
  38. ¿No es la vida, en los momentos más dichosos, un presente dilatado que rechaza el tiempo acelerado del poder?

Comentarios

  1. Precisamente hoy, en el trabajo, pensaba yo, estos saben de todo, menos de vivir. Interés por ese libro.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Suite francesa, de Irene Némirovsky

Odisea del perroflauta

Sobre Meran